XI CUMBRE
SOCIAL del MERCOSUR
ASUNCIÓN –
PARAGUAY -
JUNIO DE
2011
Propuestas
Del Foro DISCAPACIDAD a las Comisiones
1.- COMUNICACIÓN
SOCIAL:
La Republica
Argentina, con la sanción de la Ley de
Comunicación Audiovisual, ha sido pionera en el MERCOSUR en el cumplimiento de
la Convención, garantizando a las personas con discapacidad el acceso a la información,
entretenimiento, cultura y educación mediante la implementación del
subtitulado, la audio-descripción y la Lengua de Señas.
Por tanto, el
Foro Discapacidad hace llegar la siguiente propuesta para incluir en las conclusiones
de esta Comisión:
1.-
Proponemos la adopción de medidas que garanticen a las personas con discapacidad:
a.- acceso a los
medios de comunicación televisivos mediante la implementación de Subtitulado
Oculto, Audio-descripción y Lengua de Señas en los programas;
b.- acceso a los
diarios y revistas digitales y a toda información institucional mediante el
desarrollo de páginas web accesibles teniendo en cuenta las
recomendaciones de nivel internacional.
2.- Proponemos que los
Estados, mediante la implementación de políticas públicas, establezcan pautas que
contribuyan en la formación y en el ejercicio del periodismo respecto al
tratamiento de la diversidad y en especial de la discapacidad.
2.- EDUCACIÓN
POPULAR:
El acceso a la
educación es un derecho que toda persona debe gozar plenamente, por tanto, los
entes encargados de administrar el proceso de educación de los ciudadanos y
ciudadanas de cada uno de los Estados que integran el MERCOSUR, deben
considerar como ejercicios fundamentales, fomentar y aplicar acciones en favor
del acceso de todas las personas a la educación en todos sus niveles, en miras
a la inclusión plena y al respeto por la diversidad.
De esta manera,
el Foro Discapacidad considera que es necesario insistir sobre nuestras
propuestas realizadas en los encuentros anteriores. Y por tanto hace llegar la
siguiente moción para incluir en las conclusiones de esta Mesa de Trabajo:
Proponemos la
implementación de políticas públicas que:
a.-
reconozcan el derecho de las personas con discapacidad a la Educación en todos
sus niveles y la obligación de los Estados a garantizar el acceso de las mismas
a la Educación;
b.-
garanticen la permanencia y la culminación de los niveles y carreras
educativos, salvando todas las barreras que no permitan una gestión efectiva
del proceso de educación de los sectores expuestos a mayores condiciones de
vulnerabilidad;
c.-
adhieran al “modelo social” de la discapacidad que se instala como concepto a
partir de la ubicación del “sujeto de la Educación” como “sujeto de derecho”;
d.-
aseguren un Sistema Educativo Inclusivo sólido en todos los niveles, con el
financiamiento necesario para favorecer la capacitación permanente de docentes
y profesionales con y sin discapacidad, el acceso a la tecnología y la
implementación de la ciencia como fuente principal para generar respuestas a
los diversos problemas que se presentan al momento de planificar acciones para
mejorar los servicios educativos.
3.- TECNOLOGÍA SOCIAL:
Teniendo en
cuenta que la tecnología es primordial para el desarrolo, educación, trabajo e
integración social de las personas con discapacidad, el Foro Discapacidad hace
llegar la siguiente propuesta para incluir en las conclusiones de esta Mesa de
Trabajo:
Proponemos la
implementación de políticas públicas que:
a.-
fomenten programas de apoyo institucional, económico y de difusión para la investigación, desarrollo y distribución de nuevas
tecnologías que tiendan a la equiparación de oportunidades;
b.-
aseguren el acceso a la tecnología disponible a todas las personas con
discapacidad mediante programas de apoyo económico y de capacitación.
4.- CULTURA:
La Convención
de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU 2006) establece que los
Estados Parte reconocen el derecho de las personas con discapacidad a
participar, en igualdad de condiciones con las demás, en la vida cultural.
Por tanto, el
Foro Discapacidad hace llegar la siguiente propuesta para incluir en las conclusiones
de esta Mesa de Trabajo:
Proponemos la
adopción de políticas públicas que garanticen a las personas con discapacidad:
a.- acceso a material
cultural en formatos accesibles;
b.-
acceso universal a todos los lugares en donde se ofrezcan servicios culturales
(teatros, cines, bibliotecas, museos, etc);
c.-
posibilidad de desarrollar y utilizar su potencial creativo, artístico e
intelectual.
5.- SOBERANÍA ALIMENTARIA:
Teniendo en
cuenta que la pobreza y la desnutrición continúan siendo, en un alto
porcentaje, factores causantes de discapacidad, el Foro Discapacidad considera
que es necesario insistir sobre nuestras propuestas realizadas en los
encuentros anteriores. Y por tanto hace llegar la siguiente moción para incluir
en las conclusiones de esta Mesa de Trabajo:
Proponemos:
a.-
generar e implementar de políticas públicas en todos los países de la región,
que les garantice, a aquellas personas con discapacidad y sus familias que
vivan en situaciones de pobreza, la asistencia del Estado para sufragar gastos
relacionados con su discapacidad,
su alimentación, educación e integración social;
b.-
generar e implementar políticas de prevención destinadas a aquellas familias en
situación de pobreza a fin de erradicar la discapacidad adquirida por desnutrición
y falta de alimentación básica, sobre todo en niños y niñas.
6.- SALUD:
La Convención
de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU 2006) establece que los
Estados Parte reconocen el derecho de las personas con discapacidad el derecho
a gozar del más alto nivel posible de salud.
Así mismo,
teniendo en cuenta los estudios realizados sobre la materia discapacidad/salud,
sabemos que las políticas de PREVENCIÓN y DETECCIÓN TEMPRANA son factores
primordiales para evitar la discapacidad permanente.
Por tanto, el
Foro Discapacidad hace llegar la siguiente propuesta para incluir en las conclusiones
de esta Mesa de Trabajo:
Proponemos:
a.-
generar políticas públicas en todos los países de la región, tendientes a implementar medidas de prevención y detección
temprana de patologías discapacitantes mediante la capacitación de profesionales
y campañas de concientización permanentes;
b.-
garantizar el acceso y tratamiento de las personas con discapacidad, con riesgo
o con discapacidad adquirida, en el sistema de salud público y privado,
proporcionando servicios en su comunidad o lo más cerca posible.
7.- ECONOMÍA SOCIAL:
Teniendo en
cuenta que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
(ONU 2006) esablece que los Estados Partes les reconocen el derecho a trabajar
y ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un
mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles, el
Foro Discapacidad hace llegar la siguiente propuesta para incluir en las conclusiones
de esta Mesa de Trabajo:
Proponemos generar políticas
públicas en todos los países de la región, que contemplen y aseguren que las
personas con discapacidad puedan acceder a
oportunidades empresariales, de empleo por cuenta propia, de constitución de
cooperativas y de inicio de empresas propias.
8.- JUVENTUD:
Teniendo en
cuenta la problemática que sufren los jóvenes con discapacidad para insertarse
en los ámbitos sociales, culturales, laborales y políticos, el Foro Discapacidad
considera que es necesario insistir sobre nuestras propuestas realizadas en los
encuentros anteriores. Y por tanto hace llegar la siguiente moción para incluir
en las conclusiones de esta Mesa de Trabajo:
Proponemos la
adopción de medidas que garanticen a los jóvenes con discapacidad:
a.- sensibilizar a los
jóvenes del MERCOSUR para que tomen mayor conciencia respecto de las personas
con discapacidad y fomentar el respeto de los derechos y la dignidad de estas
personas;
b.- fomentar las acciones necesarias que tiendan a la integración de los
jóvenes con discapacidad en todos los ámbitos sociales, culturales, de
esparcimiento, políticos, creativos, artísticos, deportivos, etc. en igualdad
de condiciones que los demás;
c.- generar y asegurar planes de estudio a jóvenes, de manera que les
asegure el acceso a un empleo digno y de calidad;
d.- asegurar el acceso a la educación a los jóvenes rurales que se enfrentan
a una triple discriminación: juventud, discapacidad y aislamiento;
e.- fomentar la participación social a través del Asociacionismo de Jóvenes
con Discapacidad como órgano propio de expresión y representación en la toma de
decisiones.
9.- DEPORTE:
Considerando
que todos los países Miembros y Asociados del MERCOSUR han adherido a la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y que la misma
establece que los Estados deberán garantizar la participación en acti-
vidades
deportivas, recreativas y de esparcimiento, el Foro Discapacidad hace llegar la
siguiente moción para incluir en las conclusiones de esta Mesa de Trabajo:
Proponemos la
adopción de medidas que garanticen a las personas con discapacidad:
a.- la integración, en igualdad de
condiciones con las demás, a actividades deportivas generales a todos sus
niveles;
b.- tengan acceso a las instalaciones donde se produzcan o desarrollen
actividades deportivas, sean de esparcimiento, de rehabilitación o competitivas.
10.- GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL:
Las múltiples
discriminaciones que afrontan las mujeres y varones con discapacidad,
acentuadas por las desigualdades e inequidades de género marcadas por la
sociedad, conllevan a una discriminación que se extiende en todos los ámbitos
en que se desenvuelven. La libertad de una persona a su opción sexual, ejercida
por mujeres y varones con discapacidad, lleva a una triple discriminación en
nuestra sociedad. Por tanto:
Proponemos la implementación de políticas públicas que permitan adoptar
medidas y acciones contra estas realidades que violan derechos humanos
fundamentales.
Asunción Junio de 2011.-
NOTA: Las presentes propuestas son avaladas por Organizaciones No
Gubernamentales de la
República Argentina (153), de la República del Paraguay (25)
y de la República
Oriental del Uruguay (41)
No hay comentarios:
Publicar un comentario