Con Tu ayuda Si Podemos

Con Tu ayuda Si Podemos
Integracion Laboral y Educativa de Personas con Discapacidad

“DIFICIL LA CAMINATA”

Con estas palabras definió uno de los adolescentes que logró escalar las tres cumbres planificadas por el proyecto CAEC Aconcagua 2011. No obstante, de estas palabras, con entusiasmo ante la pregunta ¿lo volverías a hacer? Respondió muy contento un “si”. Quienes trabajamos con chicos con capacidades diferentes sabemos lo importantes de estas expresiones verbales, gestuales y visuales. Son ellas las que estimulan a seguir pensando en un mundo por la igualación de las oportunidades y en el diseño y la concreción de proyectos que potencien su interacción vincular y motora desde diferentes estímulos.

¿En que consistió este proyecto? En la preparación física y emocional de 16 chicos con autismo y TGD para concurrir a Mendoza entre el 9 y el 19 de octubre de 2011 con el objetivo de lograr un desafío motor y vincular sin precedentes en la historia con niños y jóvenes con este diagnóstico.

El proyecto Aconcagua CAEC 2011-que contó con el auspiciado de COPIDIS y fue declarado proyecto de Interés Nacional por la Honorable Cámara de Diputados- tuvo etapas claves que quisiéramos difundir para dar conocer el potencial terapéutico de las actividades vinculadas al disfrute del tiempo libre y a la recreación. Las mismas están contempladas en la Ley N° 23.901 pero es de muy difícil reconocimiento en la práctica efectiva.

El domingo 9 un contigente de 30 personas compuesto por 16 chicos con capacidad distintas y 14 referentes profesionales salimos hacia Mendoza desde la Estación de Ómnibus de Retiro a bordo de la compañía Andesmar. Allí se vivieron momentos emocionantes y los chicos pudieron disfrutar tanto la despedida como del viaje. Merece ser señalado que muchos de los chicos nunca se habían subido a un micro de larga distancia ni tampoco habían tenido la experiencia de viajar sin sus familias.

El lunes 10 llegamos a la ciudad de Mendoza y allí nos recibió Marcelo Pérez Rico y las autoridades de la Secretaría de Deportes de la provincia. Dos combis nos trasladaron a Vallecitos en donde se encontraba el excelente Refugio perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo ubicado a 2.400 m. Una vez instalados, nos preparamos para realizar una caminata de dos horas y media, y en esta instancia, llegamos a 2.900 mts., de altura. Para entonces, el estado físico, psicológico y emocional del grupo era excelente. Mientras tanto, en Buenos Aires, el noticiero de TN conducido por Guillermo Lobo difundía nuestra salida de Retiro.

El martes 11 iniciamos uno de nuestros objetivos: alcanzar al cabo de cuatro horas y media de caminata los 3.200 mts., de altura. El estado de ánimo y físico del grupo era alentador y Guillermo Lobo desde el noticiero de TN nos realizó una entrevista telefónica desde Mendoza.

El miércoles 12 decidimos tener un día de descanso y disfrutamos la inconmensurable belleza del lugar. Luego del almuerzo hicimos una caminata donde las linternas fomentaban el juego entre los profes y los chicos. Ese día comenzó a nevar copiosamente, y el paisaje se cubrió con una majestuosa alfombra blanca. Esta maravilla meteorológica trajo consigo los tradicionales juegos; el llamado “culopatín”, el armado de muñecos, la batalla de bolas de nieve. Las imágenes de los chicos percibiendo un paisaje diferente, tocando y disfrutando la nieve, desconocida hasta entonces para la gran mayoría, fue una experiencia donde la conexión sensorial fue la protagonista de la jornada.

El jueves 13 decidimos iniciar la caminata que nos llevaría a nuestra primera cumbre; el Cerro Veguitas (3.200 mts.). Dada la tormenta de nieve el recorrido se realizó sobre un terreno que si bien era más dificultoso, también era más bello y más desafiante. La combinación de belleza visual y de desafío motor permitió que los chicos aprendieran a caminar en la nieve, a respetar las posiciones, a esperar, a reconocer más su cansancio y poder expresarlo con palabras o gestos.
El viernes 14 algunos chicos y profes presentaron signos del llamado “mal de altura” por lo que descansamos y controlamos la hidratación del grupo bajo estricta supervisión médica.

El sábado 15 seguimos con nuestro plan y logramos hacer cumbre en el Cerro Arenales (3600 mts.). La caminata duró cerca de diez horas con 50 cm., de nieve sobre el terreno. Alcanzar esta cumbre significó el momento más emocionante del proyecto. La interconexión entre la inmensidad de la Cordillera de los Andes y las expresiones en las caras de los chicos representó uno de los momentos mágicos de esta epopeya. Luego de los abrazos, las lágrimas de alegría y la tradicional toma de fotografías con nuestras banderas representativas iniciamos el descenso. Pero, este día nos dio aún otro regalo más; un gran cóndor con sus alas desplegadas nos brindó las fuerzas necesarias para seguir soñando en tantos otros proyectos que merecen ser realizados en busca de la igualdad de oportunidades.

El domingo 16 era el día de la madre y entre todos escribimos sobre la nieve un “FELIZ DÍA MAMÁ”. Sacamos una fotografía y gracias a la tecnología pudimos enviarla a las familias del grupo. Este gesto representó un regalo para quienes con mucho esfuerzo acompañan el crecimiento de los chicos y, en este acompañamiento también están sosteniendo la fortaleza de CAEC como institución. Por la tarde, jugamos a las cartas y al dígalo con mímica.

El lunes 17 logramos hacer nuestra tercera y última cumbre en el Cerro Andresito (3400 mts).
El martes 18 fue un día de limpieza y armado de mochilas para emprender nuestro regreso a la ciudad de Mendoza y desde allí a Retiro.
El miércoles 19, luego de un muy buen viaje, llegamos por la mañana a Retiro donde nos estaban esperando las familias y amigos de CAEC. La recepción tuvo de todo un poco: mucha alegría y emoción por el exitoso reencuentro y una gran satisfacción por haber cumplido un sueño. Las pancartas, los pitos y el papel picado constituyeron el cierre formal de esta travesía.

¿Por qué cierre formal? Estamos convencidos que la experiencia compartida seguirá potenciando las capacidades de estos niños y jóvenes. El contacto con un paisaje distinto al habitual, la experiencia de estar alejados de sus familias, el tener que nombrar y pedir las cosas para hacerse entender sin la intervención de los adultos habituales, el compartir juegos diferentes, la convivencia con diferente flora y fauna constituyen eslabones claves en la autonomía y en el autovalimiento de estos niños. Seguiremos potenciando y proyectando experiencias vinculadas al disfrute del tiempo libre y la recreación y mantendremos como ideología y como práctica que estas actividades tienen un potencial terapéutico que estimula también las capacidades y las percepciones de personas con capacidades distintas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"Oracion por La Paz y La Justicia"

"Oracion por La Paz y La Justicia"