Con Tu ayuda Si Podemos

Con Tu ayuda Si Podemos
Integracion Laboral y Educativa de Personas con Discapacidad

CICLO DE JORNADAS SOBRE PRIMERA INFANCIA

La Asociación Argentina de Políticas Sociales llevará a cabo próximamente un nuevo Ciclo de Jornadas, el cual abordará, en esta ocasión, temáticas vinculadas a la Primera Infancia. Entre las instituciones organizadores se encuentran el Observatorio de la Maternidad, el Observatorio de Género y Pobreza, la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y el Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La entrada es libre y gratuita.


El Ciclo constará de dos Jornadas a realizarse los días miércoles 17 de octubre y 14 de noviembre de 2012, respectivamente, en el horario de 18:30 a 21 hs. Ambas tendrán lugar en el Centro Cultural Recoleta, ubicado en la calle Junín 1930 (Capital Federal).

Los principales objetivos que se plantean en este Ciclo de Jornadas son:

- Visibilizar y posicionar en la agenda pública social la temática de la primera infancia como el período de máximo desarrollo de las capacidades y habilidades del ser humano.

- Potenciar el trabajo en red de las organizaciones, tanto públicas como privadas, que trabajen con las necesidades de los niños y niñas de entre 0 a 5 años de edad desde una perspectiva que incluya el derecho, la salud y la educación.

- Socializar las mejores prácticas en términos de acciones locales y nacionales vinculadas al desarrollo de la primera infancia.

- Difundir en la población los mecanismos de cuidado y protección que deben considerarse en el período de la primera infancia, haciendo énfasis en los niños y las niñas como sujetos de pleno de derecho.

Para alcanzar estos objetivos, el Ciclo de Jornadas abordará el tema de la primera infancia desde variables de análisis principales: una hará énfasis en el estudio de la primera infancia desde una perspectiva de derecho, mientras que la otra referirá al estudio y análisis de las acciones de intervención exitosas, tanto en Argentina como en países vecinos.

La modalidad del Ciclo consiste en combinar aportes técnicos, políticos y académicos para crear un espacio de debate entre academia, actores políticos y organismos de la sociedad civil. Con este fin, tras concluir las exposiciones de los oradores, se abrirá una ronda de preguntas por parte del público que podrá así enriquecer el diálogo entre los expertos expositores y los asistentes al Ciclo.

Para cualquier consulta o comentario, contactarse a r.gonzalez@aaps.org.ar.

Escrito en General | Deja un Comentario »
EL 25% DE LOS HOGARES ARGENTINOS SUFRE CARENCIAS HABITACIONALES
29 junio 2012
 
Los planes oficiales de crédito hipotecario ni el crecimiento económico alcanzaron para corregir el déficit entre quienes más lo sufren; análisis por provincia
Por Juan Pablo De Santis  | LA NACION



Ningún rincón del país escapa al déficit habitacional. Pero la distribución de esos hogares precarios o de tenencia irregular marca enormes diferencias entre las provincias. La suma de las partes es mucho más que el todo, o al menos, no lo representa.

Del análisis surgen enormes disparidades. Por ejemplo, mientras en Formosa 1 de cada 2 hogares experimenta algún tipo de déficit habitacional, en la Ciudad de Buenos Aires esa carencia se reduce a 1 de cada 10.

La cantidad de familias que viven en ranchos, casillas, pensiones, inquilinatos, locales, casas precarias o bien posee una unidad de modo irregular (la ocupa ilegalmente, vive de prestado o en su lugar de trabajo). A nivel país, el 25,4% de los hogares, unos 3.095.312, posee algún tipo de déficit de vivienda ; mientras que al momento del Censo 2001 era del 30%. El dato surge de una comparación entre ambos censos en todas las jurisdicciones según el régimen de tenencia del hogar.

Si bien en todas las jurisdicciones hubo progresos en diez años, los problemas de acceso a la vivienda parecen ser estructurales. Claramente el Norte argentino es el área más perjudicada y que evidencia la falta de oportunidades en el acceso a una vivienda digna: en Formosa, Chaco y Misiones, el déficit habitacional promedia al 50% de los hogares. En todas ellas el mayor problema es la presencia de casas con piso de tierra o ladrillo suelto o que no poseen agua por cañería o inodoro.

En el otro extremo están la Capital Federal, La Pampa y Santa Cruz con porcentajes que oscilan entre el 13,1% y 18,8%. Asimismo, el conurbano bonaerense es el área más representativa de la media nacional con 25,7%.

EL DATO. Se consideraron a todos los hogares que revisten condición “precaria” (casas precarias, ranchos, casillas, pensiones, inquilinatos, locales y viviendas móviles) y de “tenencia irregular” (casas y departamentos ocupados, prestados para vivir u ocupados por relación de dependencia).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"Oracion por La Paz y La Justicia"

"Oracion por La Paz y La Justicia"